I am César Intriago

a Software Engineer_ an expert Web Developer_  a Full-Stack Engineer_
← Back to blog

Published on 2025-01-29 13:37 by César Intriago

Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Computacionales: Líneas de Investigación desde el Análisis de la Gramática Generativa

Introducción: El Paralelismo Metodológico

El análisis gnoseológico de la Gramática Generativa (GG) de Chomsky realizado por Bueno y Velarde se estructura precisamente en torno a la distinción metodologías α-operatorias / metodologías β-operatorias. Este análisis puede servir como modelo metodológico para investigar el estatuto gnoseológico de las ciencias computacionales, estableciendo paralelismos estructurales entre:


DIVISIÓN PRIMERA: COMPUTACIÓN I - Modelos y Transformaciones

Capítulo I: Modelo I de Ciencias Computacionales

Paralelismo con Gramática I, Cap. I (p.2584)

1.1 El problema del “corte radical” en computación

Al igual que Chomsky sitúa un “corte radical” entre la GG y el estructuralismo, cabe preguntarse: ¿Existe un corte radical análogo en las ciencias computacionales?

Líneas de investigación:

Hipótesis crítica: Tal como Velarde demuestra que Saussure NO es meramente “taxonómico-descriptivo”, tampoco la teoría clásica de la computación es meramente clasificatoria. El distribucionalismo de Harris y la teoría de autómatas comparten un constructivismo operatorio subyacente.

1.2 Modelos formales de computación como “gramáticas”

Del texto (Velarde, p.9): Chomsky describe tres modelos:

  1. Gramática de estados finitos (cadenas de Markov)
  2. Gramática de constituyentes inmediatos
  3. Gramática transformativa

Paralelismo computacional:

  1. Autómatas finitos → Modelo I computacional (relacional)
  2. Autómatas de pila / Gramáticas libres de contexto → Modelo II (clasificatorio)
  3. Máquinas de Turing / Sistemas de reescritura → Modelo III (operacional)

Investigación: Apostel (citado por Velarde) coordina estos modelos con términos-relaciones-operaciones del eje sintáctico. Aplicar este esquema a:

Capítulo II: Las Transformaciones Computacionales

Paralelismo con Gramática I, Cap. II (p.2591)

2.1 Transformaciones gramaticales vs. transformaciones de programas

Del análisis de Bueno: Las transformaciones chomskyanas son operaciones que el sujeto (hablante) realiza, no meras relaciones estructurales.

En computación:

Pregunta gnoseológica clave: ¿Son estas transformaciones:

2.2 El problema de la “creatividad” computacional

Del texto de Velarde (p.5): Chomsky acusa al estructuralismo de olvidar el “aspecto creativo del lenguaje” - la capacidad del hablante de producir infinitas oraciones nuevas.

Paralelismo computacional:

Línea de investigación: ¿La compilación es un proceso β₁-I (reconstrucción histórica del código fuente desde el ejecutable) o α₂ (determinación estructural del comportamiento)?

Capítulo III: Modelo II de Ciencias Computacionales

Paralelismo con Gramática I, Cap. III (p.2607)

3.1 Del modelo clasificatorio al modelo generativo

Hipótesis: El paso de la teoría de autómatas a la teoría de lenguajes de programación replica el paso del estructuralismo al generativismo.

Comparación:

AspectoTeoría de Autómatas (α)Lenguajes de Programación (β?)
Unidad básicaCadena/EstadoExpresión/Término
MétodoReconocimientoGeneración/Evaluación
EnfoqueEstructura dadaProceso operatorio
SujetoEliminado (máquina abstracta)Presente (programador/intérprete)

Investigación crítica: ¿Es esta distinción gnoseológicamente válida o confunde planos?

3.2 La falacia del “generativismo” computacional

Tesis crítica (inspirada en Velarde): Así como Velarde demuestra que Saussure SÍ trata el “aspecto creador” del lenguaje mediante la analogía, también en computación las aproximaciones “estructurales” (teoría de tipos, semántica denotacional) SÍ dan cuenta de la “generatividad”.

Ejemplo: La correspondencia Curry-Howard muestra que:

Esto es constructivismo, no mero descriptivismo.

Capítulo IV: Términos de las Ciencias Computacionales

Paralelismo con Gramática I, Cap. IV (p.2628)

4.1 ¿Qué son los “términos” en computación?

Del análisis buenista: Los términos gnoseológicos no son objetos físicos sino configuraciones operatorias.

En computación:

Pregunta: ¿Cuál de estos niveles constituye propiamente el campo de las ciencias computacionales?

Hipótesis: Los términos computacionales son híbridos α/β - parcialmente objetivos (α) pero requieren interpretación operatoria (β).

4.2 Términos inertes vs. términos operatorios

Del criterio de demarcación de Bueno (Introducción, p.3):

“En las ciencias físico-naturales los términos son términos inertes, no operatorios […] mientras que en las ciencias humanas […] aparecen formalmente las operaciones de sujetos humanos”

Aplicación a computación:

Tesis provocativa: La computación orientada a objetos intenta hacer β-operatoria una ciencia fundamentalmente α-operatoria.


DIVISIÓN SEGUNDA: COMPUTACIÓN II - Explicación Científica

Capítulo I: El Concepto de Explicación en Ciencias Computacionales

Paralelismo con Gramática II, Cap. I (p.2668)

1.1 ¿Qué significa “explicar” en computación?

Del análisis de Bueno sobre Chomsky: La GG pretende explicar la competencia lingüística, no meramente describir corpus.

En computación:

Distinción gnoseológica:

Capítulo II: La Teoría “Clásica” de la Computación “No Es Explicativa”

Paralelismo con Gramática II, Cap. II (p.2672)

2.1 La acusación chomskiana aplicada a computación

Chomsky acusa al estructuralismo de ser “meramente descriptivo, taxonómico”.

¿Acusación análoga en computación?

Réplica (siguiendo a Velarde): Esta acusación malinterpreta lo que es una construcción científica. La teoría de autómatas SÍ explica mediante:

2.2 Constructivismo vs. Descriptivismo en computación

Tesis: La distinción relevante no es descriptivo/generativo sino α-operatorio/β-operatorio.

Ejemplo:

Ambas son constructivistas, pero metodológicamente distintas.

Capítulo III: Qué Tiene Que Explicar Una Teoría Computacional

Paralelismo con Gramática II, Cap. III (p.2680)

3.1 El “hecho central” de la computación

Chomsky: El hecho central del lenguaje es la creatividad - producir/entender oraciones nuevas.

¿Análogo computacional?

Investigación: Cada hipótesis sugiere una teoría distinta:

  1. → Teoría de recursión (α₁)
  2. → Teoría de categorías (α₂)
  3. → Lógica de Hoare (β₁)

3.2 Competencia vs. Actuación computacional

De Chomsky (citado por Velarde, p.6): Distinguir competencia (conocimiento de la lengua) vs. actuación (uso efectivo con limitaciones).

¿Análogo en computación?

LingüísticaComputación
Competencia lingüísticaEspecificación formal / Tipo
ActuaciónImplementación / Ejecución
Errores de actuaciónBugs, excepciones
Gramática internalizadaCódigo compilado/interpretado

Problema gnoseológico: ¿Tiene sentido hablar de la “competencia computacional” de una máquina?

Análisis detallado:

Interpretación 1 - Competencia como especificación:

Interpretación 2 - Competencia como tipo:

Interpretación 3 - Competencia como algoritmo abstracto:

Tesis: La distinción competencia/actuación presupone un sujeto que “posee” la competencia. Solo tiene sentido en interpretación β-operatoria, pero entonces debemos atribuir operatoriedad problemática a los programas.

Alternativa materialista: Rechazar la distinción para computación. Lo que hay son:

No hay un tercer nivel de “competencia internalizada” de la máquina.

Capítulo IV: Qué Es Una Explicación Científica Computacional

Paralelismo con Gramática II, Cap. IV (p.2700)

4.1 Modelos explicativos en computación

Del materialismo gnoseológico: Explicación científica ≠ explicación metafísica. Requiere:

  1. Construcción operatoria en el campo
  2. Identidades sintéticas (teoremas)
  3. Eliminación del sujeto gnoseológico (clausura)

Aplicación a computación - Análisis detallado:

1. ¿Hay construcción operatoria?

Sí, pero de tipo ambiguo:

Ejemplo: Demostración de corrección del algoritmo de ordenamiento QuickSort

2. ¿Hay identidades sintéticas?

Sí, múltiples tipos:

Identidad Tipo A - Equivalencia extensional:

Identidad Tipo B - Equivalencia algorítmica:

Identidad Tipo C - Igualdad de tipos:

Identidad Tipo D - Transformaciones preservadoras de semántica:

3. ¿Hay eliminación del sujeto (clausura)?

Aquí está el problema crítico:

A favor de la clausura:

En contra de la clausura:

Análisis crítico de la clausura en computación:

Tesis 1 - Clausura en teoría, no en práctica:

Tesis 2 - Clausura parcial o relativa:

Tesis 3 - Pseudoclausura aparente:

Distinción gnoseológica refinada:

Explicación α₂-estricta (Teoría de la computación):

Explicación α₂-aplicada (Algoritmia, Estructuras de datos):

Explicación β₁-aparente (Verificación formal, Programación con tipos dependientes):

Explicación β₂-pragmática (Ingeniería de software práctica):

4.2 El problema de la reducción

Del Estatuto (p.4): “¿Pueden las ciencias humanas establecer leyes similares […] a las leyes propias de las ciencias físicas?”

Aplicado a computación: ¿Puede reducirse la computación a otras ciencias?

Análisis de las reducciones posibles:

Reducción α₁ - Fisicalista:

Reducción α₂-matemática:

Reducción α₂-lógica (Correspondencia Curry-Howard):

Irreducibilidad categorial de la computación:

Tesis central: La computación es una categoría gnoseológica autónoma porque:

  1. No se reduce a física (α₁):

    • Aunque se implementa físicamente, sus leyes son independientes del substrato
    • Ejemplo: El problema P vs NP es independiente de si usamos transistores, ADN o computación cuántica
  2. No se reduce a matemática pura (α₂):

    • La noción de “algoritmo efectivo” tiene componente empírico/técnico
    • La matemática trata lo necesario; la computación incluye lo contingente (diseño, elecciones de implementación)
  3. No se reduce a lógica pura (α₂):

    • Muchos lenguajes/paradigmas no son lógicos (imperativos, orientados a objetos)
    • La ejecución temporal no tiene análogo directo en deducción lógica
  4. No se reduce a ciencia humana (β):

    • Los programas no son sujetos operatorios genuinos
    • Aunque hay aspecto “hermenéutico” (interpretación de código), no es central

Consecuencia gnoseológica fundamental:

La computación exhibe pluralidad metodológica irreductible:

Esta pluralidad no es defecto sino característica constitutiva. La computación articula niveles heterogéneos de realidad:

Comparación con la Gramática Generativa:

AspectoGramática GenerativaCiencias Computacionales
Pretende reducirse aBiología (innatismo)Física/Matemática
Objeto de estudioCompetencia lingüísticaComputabilidad efectiva
IrreducibilidadReclamada (vs. conductismo)Demostrable (múltiple realizabilidad)
Pluralidad internaRechazada (busca unidad)Constitutiva (niveles heterogéneos)
Estatutoβ pretendidoα₂ con aspectos técnicos

Conclusión del apartado:

La computación, como la Gramática Generativa según Bueno, NO se reduce a ciencias “más fundamentales”. Pero a diferencia de la GG (que pretende ser β pero es α₂), la computación ES α₂ en su núcleo teórico, con prácticas técnicas que no alcanzan estatuto β pleno.

La irreducibilidad de la computación no se debe a que estudie “operaciones de sujetos” (como en ciencias humanas), sino a que articula construcciones formales abstractas con realizaciones físicas contingentes de modo esencial, no accidental.

Capítulo V: Cómo Explican las Ciencias Computacionales

Paralelismo con Gramática II, Cap. V (p.2729)

5.1 Modos de explicación chomskianos aplicados

Chomsky explica la competencia mediante:

  1. Gramática universal innata
  2. Estructuras profundas transformadas
  3. Principios y parámetros

¿Análogos computacionales?

  1. “Computabilidad universal” innata (Tesis de Church-Turing como “gramática universal”)
  2. Transformaciones de programas (optimización, compilación)
  3. Paradigmas de programación (parámetros que determinan lenguajes concretos)

5.2 La explicación β₁ en computación

Del análisis de Álvargonzález (documento 3): Las metodologías β₁ tienen dos situaciones:

Aplicación:

Problema crítico (señalado por Álvargonzález): ¿Se construyen genuinas identidades sintéticas en β₁-II o solo hay pragmática?


DIVISIÓN TERCERA: COMPUTACIÓN III - El Sujeto Computacional

Capítulo I: La Idea de Sujeto en Ciencias Computacionales

Paralelismo con Gramática III, Cap. I (p.2742)

1.1 ¿Quién es el “sujeto” en computación?

Del análisis de Velarde (p.6): Chomsky introduce el “sujeto hablante-oyente idealizado” con competencia lingüística.

¿Análogos en computación?

LingüísticaComputación
Hablante nativo idealizadoMáquina de Turing universal
Competencia lingüísticaComputabilidad efectiva
Operaciones del hablanteOperaciones del programa
Intuición lingüísticaVerificación formal

Problema: ¿Es la máquina un “sujeto operatorio” en sentido buenista?

Tesis: Depende de la metodología:

1.2 El sujeto gnoseológico en computación

Distinción:

Pregunta: ¿Se da en computación el doble plano operatorio que define a las ciencias humanas?

Respuesta matizada:

Capítulo II: El Concepto de “Sujeto” Como Concepto Porfiriano

Paralelismo con Gramática III, Cap. II (p.2746)

2.1 Distributividad del sujeto computacional

De Bueno (citado indirectamente): La competencia chomskiana es un universal porfiriano - todos los hablantes “participan” de ella distributivamente.

En computación:

Análisis:

2.2 El sujeto como programa

Inversión del problema: En lugar de preguntar si los programas son sujetos, preguntar:

¿Son los sujetos programas?

Esta es la tesis fuerte del computacionalismo:

Crítica gnoseológica: Esta tesis confunde:

El programa no es un sujeto operatorio porque:

  1. No tiene cuerpo operatorio (en sentido buenista)
  2. Sus “operaciones” están determinadas algorítmicamente (α₂)
  3. No se codetermina con el científico (no es β₁-II ni β₂)

Capítulo III: El Sujeto Como Programa Innato

Paralelismo con Gramática III, Cap. III (p.2765)

§ 1. ¿Ideas Innatas Computacionales?

De Chomsky (p.2766): Defiende estructuras lingüísticas innatas contra el empirismo.

¿Análogo en computación?

Pregunta: ¿Hay “ideas innatas” en un sistema computacional?

Respuestas posibles:

  1. No (empirismo): Todo programa se construye desde cero
  2. (innatismo): El hardware impone arquitecturas específicas (von Neumann)
  3. (racionalismo): La lógica subyacente es a priori (tipos, cálculo lambda)

Tesis: La distinción ideas innatas/aprendidas se disuelve en computación porque:

§ 2. ¿Capacidades Innatas Computacionales?

De Chomsky (p.2771): No ideas innatas sino capacidades o disposiciones innatas.

En computación:

Distinción gnoseológica:

Ejemplo: La capacidad de una red neuronal artificial ¿es innata (arquitectura) o aprendida (entrenamiento)?

Tesis: Es α₂-II - determinada por estructura envolvente (hiperparámetros, dataset) pero no reducible a α₁ (física).

§ 3. Esquematismo Innato Computacional

De Chomsky (p.2781): Propone un esquematismo kantiano - estructuras a priori que organizan la experiencia lingüística.

¿Análogo computacional?

Tesis del Esquematismo Computacional:

Comparación con Kant:

KantChomskyComputación
Formas a priori (espacio, tiempo)Gramática universalComputabilidad efectiva
Categorías del entendimientoEstructuras profundasTipos de datos primitivos
EsquematismoParámetrosParadigmas de programación

Crítica materialista: Este esquematismo no es previo a la construcción científica, sino resultado de ella (contra Chomsky y contra computacionalismo).

Capítulo IV: La Gramática Universal Computacional

Paralelismo con Gramática III, Cap. IV (p.2796)

§ 1. La Estructura Profunda Computacional

De Chomsky (p.2810): Estructura profunda = representación sintáctica abstracta subyacente a todas las transformaciones.

¿Análogo en computación?

Candidatos:

  1. Código intermedio (bytecode, LLVM IR)
  2. Semántica denotacional (significado matemático abstracto)
  3. Máquina abstracta (π-cálculo, cálculo de procesos)

Análisis gnoseológico:

Diferencia con Chomsky: La estructura profunda chomskiana pretende realidad psicológica. Los códigos intermedios son instrumentos técnicos.

§ 2. Estructura Profunda - Lógica Computacional

De Chomsky (p.2815): Relación entre estructura profunda y lógica.

En computación: Correspondencia Curry-Howard

Tabla:

LógicaProgramación
ProposiciónTipo
DemostraciónPrograma
NormalizaciónEvaluación
IntuicionistaFuncional
ClásicaCon continuaciones

Tesis: Esta correspondencia NO es β-operatoria sino α₂ - una equivalencia estructural descubierta.

Pero: La práctica de “programar con tipos” (Agda, Coq, Idris) SÍ tiene componente β - el programador construye términos tipados como si construyera demostraciones.

§ 3. Estructura Profunda - Componente Semántico

De Chomsky (p.2826): El componente semántico interpreta la estructura sintáctica profunda.

En computación: Semántica formal

Tres aproximaciones:

  1. Semántica denotacional (α): Programas denotan funciones matemáticas
  2. Semántica operacional (β): Programas son secuencias de estados/transiciones
  3. Semántica axiomática (β₁): Programas satisfacen especificaciones lógicas

Pregunta gnoseológica: ¿Cuál es “la” semántica de un lenguaje?

Respuesta materialista: No hay “la” semántica. Cada metodología construye su propio campo semántico:

Capítulo V: La Semántica Generativa Computacional

Paralelismo con Gramática III, Cap. V (p.2834)

5.1 Semántica generativa vs. Gramática generativa

Contexto lingüístico: La semántica generativa (Lakoff, McCawley) se opone a Chomsky proponiendo que:

¿Análogo en computación?

Propuesta: Programación dirigida por tipos (type-driven development)

Ejemplo:

“append : Vect n a -> Vect m a -> Vect (n + m) a — El tipo casi determina la implementación”

5.2 ¿Es esto genuinamente β-operatorio?

Análisis crítico:

A favor (interpretación β):

En contra (interpretación α₂):

Tesis: La programación dirigida por tipos es α₂-II con apariencia β - el programador se siente sujeto operatorio, pero en realidad aplica reglas formales determinadas.


SÍNTESIS: Tabla Comparativa General

AspectoGramática GenerativaCiencias ComputacionalesMetodología
Campo empíricoCorpus lingüísticoProgramas/algoritmosAmbos
Unidad básicaOraciónExpresión/programa-
Operación básicaTransformación gramaticalTransformación de código-
CompetenciaGramática universal innataChurch-Turing?β (Chomsky) / α₂ (alternativa)
Estructura profundaSintaxis abstractaCódigo intermedio / Tiposα₂
Sujeto operatorioHablante idealizado¿Programa? ¿Máquina?Ambiguo
ExplicaciónPrincipios y parámetrosParadigmas y arquitecturasAmbos
CreatividadGenerar oraciones infinitasGenerar programas infinitosβ pretendido
Método estructural (Saussure)Oposición (lengua/habla)Especificación/implementaciónα₂
Semántica generativaPrimacía del significadoPrimacía del tipoα₂ (no β)

CONCLUSIONES PROGRAMÁTICAS

1. Hipótesis Central

Las ciencias computacionales NO replican exactamente la oposición estructuralismo/generativismo de la lingüística, porque:

  1. El “generativismo” computacional (programación funcional, type theory) NO es β-operatorio sino α₂-operatorio refinado
  2. El “estructuralismo” computacional (teoría de autómatas) ya era constructivista, no meramente taxonómico
  3. La pretendida “operatoriedad” de los programas es dudosa gnoseológicamente

2. Tesis sobre el Estatuto de la Computación

La computación ocupa un estatuto gnoseológico híbrido o intermedio:

Propuesta: La computación es una categoría gnoseológica sui generis que requiere refinar la dicotomía α/β.

3. Necesidad de un Análisis Gnoseológico Específico

El paralelismo con la Gramática Generativa es iluminador pero insuficiente. Se requiere:

  1. Análisis de casos específicos: Examinar teoremas concretos de ciencias computacionales
  2. Determinación del campo: ¿Qué son exactamente los términos computacionales?
  3. Análisis del cierre: ¿Hay confluencia operatoria en programación?
  4. Estatuto de la IA: ¿Modifica el aprendizaje automático el estatuto gnoseológico?

4. Advertencia Metodológica

Como advierte Velarde al final de su artículo: sería necesario examinar muchos más casos concretos. El presente esquema es programático, no conclusivo.

La cuestión del estatuto gnoseológico de las ciencias computacionales, como la de las ciencias humanas, no puede resolverse especulativamente sino mediante análisis gnoseológico-especial detallado de teoremas, demostraciones y construcciones

Written by César Intriago

← Back to blog

Entradas Recientes de mi Blog